CP García Galdeano es una escuela pública con 40 años de recorrido que en 2011 se transformó en Comunidad de Aprendizaje para dar respuesta a una realidad que estaba cambiando. El curso escolar 2017-2018 ya contaba con un total de 229 alumnos.
Pedagogía
La Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural basado en los principios del aprendizaje dialógico, es decir, en el aprendizaje a partir de las interacciones con otras personas. Un conjunto de actuaciones educativas de éxito que hacen partícipe a toda la comunidad (familiares, vecinos, amigos, estudiantes de la Universidad, exalumnos y exmaestros del centro, etc.) del proyecto educativo. Destacan las siguientes actuaciones:
- Grupos interactivos: se trata de un tipo de organización de aula. El grupo-clase se divide en grupos heterogéneos más pequeños con el objetivo de trabajar en equipo en la resolución de un problema o actividad propuesta por la maestra. Para ello, cada grupo cuenta con la ayuda de un voluntario.
- Tertulias literarias dialógicas: encuentros en los que alumnos y otras personas involucradas debaten y comparten opiniones a cerca de un título literario, construyendo así el conocimiento de forma colectiva.
En definitiva:
Desarrollar experiencias en innovación educativa para fomentar la integración curricular de las competencias básicas, transformando aquellos procedimientos que contribuyen a la superación del fracaso escolar trabajando de manera especial la educación emocional y el trabajo en equipo.
En lo que se refiere a la metodología, ésta ha sufrido a su vez una transformación en toda la etapa de Educación Infantil. Además, actualmente se está trabajando para darle continuidad en la etapa de Educación Primaria. Como aspectos generales destacar:
- Recuperación del juego como vía de aprendizaje.
- Libre elección de ambientes.
- Respeto de tiempos de aprendizajes.
- Trabajo colaborativo.
- Descubrimiento por sí mismo y con la ayuda de otros.
- Docencia compartida para el acompañamiento.
- Implicación de las familias y el entorno.
¿Quiénes son?
La estructura de trabajo de la escuela se materializa en las denominadas comisiones (grupos formados por maestros y familias que trabajan conjuntamente), las cuales surgen a partir de los sueños de toda la comunidad educativa (fase del sueño). Actualmente son seis y cada una de ellas se encarga de un tema en concreto:
- Voluntariado: gestión para la participación en las actuaciones de éxito del centro, grupos interactivos y tertulias literarias.
- Nuevas Tecnologías: mantenimiento del equipamiento informático y página web.
- Infraestructuras: adecuación y mejora de las instalaciones del centro.
- Extraescolares-comedor: organización de ambos servicios en pro de sus usuarios.
- Biblioteca: dinamización del espacio y animación a la lectura especialmente en los períodos no lectivos.
- Calidad: formación de familiares y acciones comunitarias.
En cuanto al personal docente y no docente, el centro cuenta con:
- 3 tutoras de Educación Infantil.
- 11 tutores y tutoras de Educación Primaria (incluida un aula TEA).
- 8 especialistas de música, religión, inglés, educación física y euskera.
- 6 especialistas de apoyo a primaria, pedagogía terapéutica y audición y lenguaje.
- 1 orientadora
- 4 cuidadoras
- 1 fisioterapeuta
La escuela
García Galdeano abarca la etapa educativa de los 3 a los 12 años (segundo ciclo de Educación Infantil y Educación Primaria completa), ofertando los modelos lingüísticos A y G.
A pesar de encontrarse en un edificio antiguo, el espacio y la organización del mismo ha ido evolucionando (y lo sigue haciendo) de la mano de la metodología, dando lugar a los diferentes ambientes entendidos como entornos de autoaprendizaje:
- Aulas de referencia (por edades). En ellas encontramos diferentes ambientes: biblioteca/asamblea, dramatización, sensorial, Montessori, lógico-matemático, juego simbólico, lectoescritura, habilidades manipulativas (construcciones…)…


- Artístico: educación creadora.
- Aula de luz.
- Aula de psicomotricidad.
¿Dónde está?
La escuela se encuentra ubicada en el barrio de la Chantrea, en Pamplona (Navarra).